¿Es él lenguaje inclusivo solo una moda o es realmente un motor para alcanzar la inclusión?
Getting your Trinity Audio player ready...
|

El lenguaje inclusivo es una forma de comunicación que busca evitar el sesgo de género y promover la igualdad. Se utiliza para referirse a personas de manera no sexista, inclusiva, y respetuosa de todas las identidades de género. Algunos ejemplos incluyen: Uso de la “e” para cambiar “todos” a “todes”, uso de “@” o “x” para cambiar “amigos” a “amig@s” o “amigxs” y uso de palabras neutras como “personas” en vez de “hombres” y “mujeres”.
El objetivo es evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y hacer que todas las personas se sientan incluidas y respetadas.
El uso del lenguaje inclusivo es motivo de debate y recibe críticas por diversas razones:
Algunas personas consideran que altera innecesariamente la estructura y las reglas del idioma, afectando la fluidez y la claridad del lenguaje. Toda innovación en el lenguaje suele encontrar resistencia. Aceptar y adoptar nuevos términos o formas puede ser un proceso lento y controversial. Se argumenta que el uso de formas inclusivas puede complicar la comunicación, especialmente en contextos formales o escritos. Para muchos, el lenguaje ya es inclusivo y consideran exagerado cambiar términos si el sentido del mensaje no se ve afectado. Filósofos y lingüistas debaten si el cambio en el lenguaje tiene un impacto real en la igualdad de género. Algunos creen que el cambio social depende más de acciones que de palabras.
A pesar de estas críticas, el lenguaje inclusivo se defiende como una herramienta para promover la igualdad y el respeto, especialmente en sociedades en transformación hacia la equidad de género.
Personalmente considero el cambio de letras entre las que tenemos “e, @ ó x” es más bien una moda, algo que se copia porque es cool y suena chévere, todo esto sin considerar los votos y los aplausos que se cosechan por el solo hecho de hacerlo sin realmente analizar el impacto que provoca. He oído discursos, leído invitaciones, escuchado noticieros en donde francamente es simplemente ridículo hacerlo.
No quiero parecer una persona intolerante al verter este tipo de comentarios y lo menciono perteneciendo a ese grupo muy diverso que esta bajo el paraguas de la diversidad sexual. Personalmente para mi es mucho más inclusivo escuchar, comprender, entender la realidad del otro y ser consciente de que esa realidad no tiene por qué ser igual que la propia.
Todos los días el lenguaje cotidiano forma parte en todas sus formas de expresión posibles en nuestra vida; sin darnos cuenta nos referimos hacia un hombre o una mujer usando la palabra “perro” o “perra”, una simple palabra me dirán ustedes. Ahora analicemos la connotación que tiene, hemos cambiando la “a” por una “o”, hasta aquí todo bien solo hacemos referencia si es macho o hembra. Pero si es una mujer y se nos ocurre usar una expresión como: “la perra de tú mujer”, aquí la cosa cambia, una mujer perra es considerada una mujer mala, una mujer promiscua, en cambio sí lo usamos con un hombre se asocia a rudo, luchador, fuerte. Hay una gran diferencia, pero a nadie le importa y pasa desapercibido. Sin duda es un tema del cual se puede hablar y debatir durante un buen tiempo.
Algunos ejemplos concretos de cómo el lenguaje inclusivo se puede usar sin cambiar las letras de las que les hablo anteriormente:
1. En el Aula:
- Tradicional: “Los alumnos deben entregar sus tareas a tiempo.”
- Inclusivo: “El estudiantado debe entregar sus tareas a tiempo.”
El uso de “el estudiantado” incluye mejor a estudiantes de todos los géneros.
2. En el Trabajo:
- Tradicional: “El jefe decidirá la fecha de la reunión.”
- Inclusivo: “La persona encargada decidirá la fecha de la reunión.”
El uso de “persona encargada” evita asumir un género específico.
3. En Documentos Oficiales:
- Tradicional: “El solicitante debe llenar el formulario y entregarlo.”
- Inclusivo: “La persona solicitante debe llenar el formulario y entregarlo.”
“Persona solicitante” reconoce y respeta todas las identidades de género.
Ahora algunos ejemplos concretos de cómo el lenguaje inclusivo suena al cambiar las letras de las que les hablo anteriormente:
1. En Mensajes Informales:
- Tradicional: “Chicos, nos vemos mañana.”
- Inclusivo: “Chiques, nos vemos mañana.”
El uso de “chiques” hace sentir incluidas a más personas.
2. En Redes Sociales:
- Tradicional: “Hola a todos, hoy hablaremos sobre el reciclaje.”
- Inclusivo: “Hola a todes, hoy hablaremos sobre el reciclaje.”
El uso de “Todes” es una forma de mostrar apoyo a la diversidad de géneros.
El lenguaje inclusivo, al ser relativamente nuevo y todavía en evolución, puede generar discusiones sobre su efectividad y aceptación, pero también puede ser una herramienta poderosa para fomentar la igualdad y el respeto en la comunicación diaria. En definitiva lea usted y juzgue usted.